Inicio Colombia La Sostenibilidad en el Festival Estéreo Picnic 2025: una aventura de innovación,...

La Sostenibilidad en el Festival Estéreo Picnic 2025: una aventura de innovación, colaboración y compromiso ambiental 

49
0

En el Festival Estéreo Picnic 2025, la sostenibilidad también fue un headliner. El evento se consolidó como un ejemplo de cómo los festivales pueden reducir su impacto en el medio ambiente, gracias a una estrategia colaborativa con aliados, innovación constante y una comunidad comprometida con el cambio. 

Un Comienzo Innovador: Picnic Session de Sostenibilidad 

La estrategia de sostenibilidad del Festival Estéreo Picnic 2025 comenzó con el Picnic Session de Sostenibilidad, un concurso universitario que impulsó ideas innovadoras para reducir el impacto ambiental en festivales. La jornada incluyó actividades educativas, adopción de animales, reciclaje interactivo y música en vivo, marcando un inicio colaborativo y comprometido con el planeta. 

Montaje y Operación: un Festival Ecoeficiente 

El 10 de marzo comenzó el montaje del Festival Estéreo Picnic 2025 con una operación sostenible activa: se instalaron seis centros de acopio, dos zonas de bienestar, 144 puntos ecológicos para el público y 90 para producción. Junto a la Asociación de Recicladores de Bogotá, se inició la clasificación de residuos, además del diseño y construcción de espacios clave como la Aldea Verde, la Granja Solar y baños secos, consolidando una infraestructura enfocada en la eficiencia ambiental desde el primer día. 

Gestión integral de Residuos: un modelo de Economía Circular 

Junto a NOMO WASTE, Regenera-Cemex y la Asociación de Recicladores de Bogotá, el Festival Estéreo Picnic 2025 implementó una estrategia de residuo cero, donde se gestionó todo el material aprovechable, se transformaron los residuos ordinarios en CDR (Combustible derivado de residuos), los orgánicos en compost, los aceites en biodiésel y la madera en aglomerado. Gracias a esta gestión circular, se aprovecharon más de 106 toneladas de residuos, evitando su envío a relleno sanitario y posicionando al festival como un referente en economía circular. 

Montaje y Operación: un Festival Ecoeficiente 

El 10 de marzo comenzó el montaje del Festival Estéreo Picnic 2025 con una operación sostenible activa: se instalaron seis centros de acopio, dos zonas de bienestar, 144 puntos ecológicos para el público y 90 para producción. Junto a la Asociación de Recicladores de Bogotá, se inició la clasificación de residuos, además del diseño y construcción de espacios clave como la Aldea Verde, la Granja Solar y baños secos, consolidando una infraestructura enfocada en la eficiencia ambiental desde el primer día. 

Gestión integral de Residuos: un modelo de Economía Circular 

Junto a NOMO WASTE, Regenera-Cemex y la Asociación de Recicladores de Bogotá, el Festival Estéreo Picnic 2025 implementó una estrategia de residuo cero, donde se gestionó todo el material aprovechable, se transformaron los residuos ordinarios en CDR (Combustible derivado de residuos), los orgánicos en compost, los aceites en biodiésel y la madera en aglomerado. Gracias a esta gestión circular, se aprovecharon más de 106 toneladas de residuos, evitando su envío a relleno sanitario y posicionando al festival como un referente en economía circular. 

Educación Ambiental: De la Teoría a la Acción 

La educación ambiental fue clave en Estéreo Picnic 2025. Con el apoyo de Nomo Waste, los Ecoguardianes guiaron a los asistentes en la correcta separación de residuos. Además, junto a la Fundación Pazósfera, se capacitó a mujeres pospenadas para desempeñar este rol. En alianza con McDonald’s, se reforzaron estas acciones en la zona de comidas, promoviendo el reciclaje y la conciencia ambiental de forma activa en todo el festival. 

Conservación de la Fauna y Veedurías Ciudadanas 

Durante todas las etapas del Festival Estéreo Picnic 2025, se realizaron veedurías ambientales en colaboración con entidades como IDRD, Secretaría de Ambiente, IDPYBA y Fundación Aves SOS para proteger la fauna del Parque Simón Bolívar. Se identificaron nidos activos y se adaptaron elementos del festival—como iluminación y sonido—para minimizar el impacto. Estas medidas fueron comunicadas a los asistentes mediante señalética, pantallas y redes sociales, fortaleciendo el compromiso con un evento ambientalmente responsable. 

Innovación Energética: un escenario solar 

Por primera vez en Colombia, un escenario del Festival Estéreo Picnic fue alimentado casi en su totalidad por energía solar. Gracias a Coca-Cola, SETIE y Páramo Impacta, el Coke Studio operó con un 90% de energía renovable, ahorrando 775 galones de combustible. La Aldea Páramo Impacta también funcionó con energía híbrida, sumando un ahorro total de 1,012 galones. Esta iniciativa representa un avance clave hacia la transición energética en eventos masivos.

Baños Ecológicos: innovación para el cuidado del agua 

Se implementaron baños secos con aserrín y baños vivos con microorganismos para reducir el consumo de agua en el Festival Estéreo Picnic 2025. Estas soluciones innovadoras ahorraron aproximadamente 5.400 litros de agua, brindando a los asistentes una experiencia cómoda y libre de olores, mientras contribuimos al cuidado de los recursos hídricos del país. 

La Aldea Páramo Impacta: un espacio de consciencia y acción.

La Aldea Páramo Impacta fue el epicentro de nuestras iniciativas sostenibles, donde organizaciones como WWF, Live Happy, Fundación Por Amor a Rocky, Parques Nacionales naturales, entre otras, ofrecieron actividades educativas ambientales y sociales. También se realizaron experiencias inmersivas como Ecstatic Dance y se presentó un mural de GWS. Con puntos de carga solar de Klik Energy, este espacio fue un punto de encuentro para aprender, compartir y promover un futuro más verde. 

La Tarima Sostenible: un piloto de innovación 

Este año, innovamos con el primer piloto de una tarima sostenible. En lugar de utilizar los tradicionales tanques de agua para contrapesar la estructura, en colaboración con Cemex reemplazamos 7,500 litros de agua por 320 bultos de mortero seco, creando una solución más ecológica y eficiente. Este cambio no solo cumplió con los requisitos de seguridad, sino que también permitió la reutilización del material, generando cero residuos y cero consumos de agua. Aunque los costos operativos fueron más altos debido al personal necesario, esta iniciativa nos enseñó valiosas lecciones y abrió puertas a nuevas alternativas para reducir el impacto ambiental en nuestros escenarios. 

Hidratación y Bienestar: cuidando a todxs 

El cuidado colectivo fue esencial para nosotros. Gracias al apoyo de Agua Brisa, implementamos dos estrategias clave para hidratar a nuestros asistentes: proporcionamos agua gratuita en los filtros de ingreso para quienes esperaban en la fila, y dentro del festival instalamos dos puntos de hidratación gratuita, garantizando acceso al agua para todos. 

Bienestar para los héroes del planeta 

En colaboración con VISIÓN CIRCULAR, McDonald’s, Coca-Cola Colombia, PEP+ y Gatorade, creamos un espacio de descanso y bienestar para el equipo de sostenibilidad. Este espacio ofreció refrigerios, bebidas y charlas educativas, motivando a nuestros recicladores y personal de recolección a desempeñar su trabajo con el mayor compromiso y eficiencia. 

Medición de la Huella de Carbono: de la planeación a la compensación 

Desde la planeación hasta el desmontaje, realizamos una medición exhaustiva de la huella de carbono del festival, en colaboración con Carbón Box. Se recolectaron datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, incluidos los vuelos de los artistas y el transporte de los asistentes. Al obtener el informe final, compensaremos las emisiones con bonos de carbono certificados de The Community Forest. Finalmente, ICONTEC verificará el informe con el fin de obtener el certificado de Carbono Neutralidad. 

Certificación B-Greenly: un paso hacia la excelencia 

Continuando con nuestro compromiso con el medio ambiente, logramos obtener la certificación B-Greenly, una organización internacional que certifica la sostenibilidad de eventos. Esta certificación evalúa y audita parámetros ambientales, económicos y sociales, utilizando una metodología reconocida a nivel global. 

Vasos reutilizables 

En colaboración con Mastercard y Priceless Planet Coalition, implementamos una estrategia para fomentar el uso de vasos reutilizables en el festival. A través de recargas con tarjetas MasterCard en la manilla de cashless, los asistentes recibieron vasos reutilizables, y por cada vaso entregado, se sembró un árbol. Esto permitió la siembra de 5,000 árboles, contribuyendo al proyecto de restauración en la Sierra Nevada de Santa Marta, impulsado por Priceless Planet Coalition. 

Capacitación y conciencia para sponsors, proveedores y restaurantes 

Este año, una de nuestras prioridades fue asegurar que todos los involucrados en el festival estuvieran alineados con nuestras acciones de sostenibilidad. Para ello, capacitamos a sponsors, proveedores, restaurantes, managers y el equipo de producción, generando conciencia sobre la importancia de reducir el desperdicio, gestionar adecuadamente los residuos y cuidar el consumo de agua. Creamos manuales de cumplimiento que incluían las acciones de sostenibilidad requeridas para participar en el evento. Además, los restaurantes recibieron formación y contaron con centros de acopio cercanos para facilitar la separación de residuos. También promovimos opciones vegetarianas en los menús, fomentando una alimentación más saludable y sostenible. 

Siembra de Árboles: del Festival a la siembra 

Una de nuestras iniciativas de restauración fue la siembra de 120 árboles en la Reserva La Serrana, en colaboración con la Fundación Live Happy. Esta acción fue complementada con la instalación de una red de captación de residuos en una quebrada cercana, para proteger la calidad del agua. La jornada se celebró con una meditación de agradecimiento y un toque especial de la banda Piel Camaleón, rindiendo homenaje al páramo y la naturaleza que nos rodea. 

Estas iniciativas no habrían sido posibles sin el apoyo incondicional de nuestros aliados, quienes hicieron de la sostenibilidad una realidad tangible. Gracias a Coca-Cola Colombia, LATAM Airlines, Mastercard, Priceless Planet Coalition, GWS, Diageo, PEP+, Gatorade, Cemex-Regenera, NOMO WASTE, Vision Circular, SETIE, Parques Nacionales Naturales, Pazósfera, The Community Forest, B-Greenly y WWF, logramos hacer del planeta nuestra única pista de baile.

*Comunicado de prensa de Páramo Presenta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí